Desde hace muchísimos años se escucha la frase "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra". Es una manera muy sutil de decir "hice otra vez lo mismo porque soy un pelotudo". Y nadie quiere ser un pelotudo. Al menos un pelotudo adrede. Pero, obviamente, algunos lo son. Caso contrario, no habría gente pelotuda en el mundo. Y basta con que vengan un día a cualquiera de los laburos que tuve durante la última década y van a poder cazar más pelotudos que con Pokemon Go. En el caso que con Pokemon Go se cazaran pelotudos y no pokemones. Sí, dije Pokemon Go. Estoy adaptando YaVeremos a las nuevas generaciones. Igual la idea de una App para cazar pelotudos puede ser muy buena.
"Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes" se supone que es una frase que alguna vez dijo Einstein. Esto lo sé porque alguien lo publicó en Facebook. Alguien se tomó el trabajo de abrir el Paint, copiar y pegar una foto de la cabeza de Einstein y escribir la frase con letras blancas grandes. Y abajo puso Albert Einstein. Razón más que valedera para atribuirle la frase al gran científico. No importa si es de Einstein o no, el mensaje es bastante claro.
Recapitulando, si no deberías tropezar dos veces con la misma piedra porque serías un pelotudo y estás loco por hacer lo mismo esperando que pase otra cosa. Se viene la pregunta del millón ¿Por qué abrías de hacer lo mismo? No tengo respuesta, pero estoy considerando seriamente en hacerlo.
Como algunos de ustedes ya saben, una vez publiqué un libro. Fue muy difícil lograrlo. Si se quieren aburrir, pueden leer la historia de los 995 días que me demoró haciendo click acá. El fracaso más grande fue hacerlo a través de una web de financiamiento colectivo que obligaba a la gente a comprarlo (y pagarlo) y yo usar esa plata para poder publicarlo. O sea, me lo pagas hoy y yo te lo doy en unos meses cuando lo termine. No me lo compró nadie. Estrepitoso y muy doloroso fracaso.
El libro era un rejunte de posts del blog. Si bien todo fue escrito por mí, nunca pude sacarme la sensación de que no es un verdadero libro. Si voy y le digo a alguien "publiqué un libro" y se lo muestro, y ese alguien me responde "los dos sabemos que esto no es un verdadero libro" como que me da decirle que tiene razón.
Entonces decidí escribir un libro de verdad. Una novela. Fue en el 2014. Una historia 65% autobiográfica acerca de un chabón que vive en el exterior y vuelve a pasar las fiestas. La historia son las tres semanas que el protagonista pasa en Buenos Aires.
Desde hace más de dos años que el libro sigue ahí, guardado en un archivo de la computadora. Algunas veces lo abro, le cambio cositas y no mucho más. Me encantaría publicarlo. Intenté con conocidos que publicaron libros y con editores. Nadie ayudo, igual que la otra vez. Y se me ocurrió una idea genial. ¿Qué tal si lo pongo en una web de financiamiento colectivo? Ustedes lo pagan ahora y con toda esa plata yo pago un editor, un diseñador y una imprenta. En total necesito unos $25mil. No veo razón para no hacerlo. ¿O acaso hay algo que pueda malir sal?
Wednesday, October 12, 2016
La Misma Piedra
Monday, October 10, 2016
Patín Pata Pata
Con el paso de los años, te vas poniendo más viejo. Y cuando te pones viejo, comienzan los problemas de viejo. Son esos problemas que antes no tenías, o no te afectaban, y de golpe pasan a ser tremendos conflictos que aquejan fervientemente tu salud y bienestar. Por algún motivo misterioso, el incordio más grande que agobia a los viejos es el potencial tiempo de espera del taxista. Si sos viejo y pedís un taxi, es absolutamente indispensable esperarlo en la calle para que el taxista no pierda ni un segundo. No importa si faltan 15 minutos para que llegue, o si llueve, o incluso si el operador de la agencia de radio-taxi te llamó para avisarte de un imprevisto que va a causar una demora extra. Nada de eso importa. Si sos viejo y pedís un taxi, tenes que esperarlo en la calle. Es la ley.
Otro problema de viejo es que te duela más de una cosa a la vez. No pensé que eso podía suceder, pero sucede. O que te duelan cosas que no te dolieron nunca. Y eso fue lo que me pasó. Fue hace unos días. Me desperté en el medio de la noche con un tremendo dolor del dedo pulgar del pie izquierdo. Nunca jamás pensé que me iba a doler el dedo del pie. Menos que menos para despertarme debido al dolor. Y, para peor, tuve que ir al podólogo.
Puse en Google "podólogo" y mi barrio. Como primer resultado apareció uno que se llamaba Podóloga UBA Dr Scholl's. UBA vendría a ser la Universidad de Buenos Aires y asumo que ahí es donde estudió el Señor Podologo. Y Dr Scholl's una marca de productos podológicos que hace de sponsor de este lugar. Esto me generó dos dudas. La primera si podología es una carrera y, en caso de serlo, si puede uno diplomarse de la misma en la Universidad de Buenos Aires.
La respuesta es sí, existe una carrera de podología y se estudia en la UBA. Es algo increíble. Porque, como toda carrera de la UBA, hay CBC. Si queres ser podólogo, tenes que aprobar el CBC. Para después cursar tres años de tecnicatura en podología. Pero los señores podólogos, no conformes aún, se están manifestando activamente para cambiar la tecnicatura en podología por una licenciatura en podología. La ambición de estos buenos señores es que estudiar tres años más un CBC no son suficientes. Hay que estudiar más. Hay que ser licenciado. Entonces pasaría algo un tanto extraño. Ponele que entras al podólogo y decís "vengo a ver al podólogo" y el podólogo te responde "digame licenciado". Licenciado. ¡Licenciado! ¿Me estás jodiendo?
Nota del autor. En el parrafo anterior, cuando dije "manifestandose activamente" quise decir que hay un grupo de Facebook de podología en la UBA que tiene 2837 "me gusta" y que cambiaron su foto de portada por una que dice #LicenciaturaEnPodologia Proyecto 2017. Les pido por favor que no los subestimen. Esa foto fue subida el 16 de Septiembre y ya cuenta con, atención, 41 "me gusta" y fue compartida 21 veces. Además, hay un comentario que dice "Muy buena noticia para la podología UBA !!"
Me apasioné con el tema de la tecnicatura en podología y leí todo el plan de estudios. Por ejemplo, hay una materia que se llama Podología Legal y Deontología. Tuve que googlear deontología porque no sabía lo que era. Dice Wikipedia: La ética profesional o deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado", término introducido por Jeremy Bentham en su Deontology or the Science of Morality, "Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834) es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes, obligaciones y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Estamos en condiciones de asumir que hay temas éticos y legales de fondo que no sabemos cuáles son, porque no encontré la descripción de la materia. Pero si necesitas una materia que meta la ley para ser podólogo, es que algo muy turbio debe haber en el no muy apasionante mundo del cuidado de los pies.
Dentro de las materias electivas, aparecen "ingles técnico" y "portugués técnico". Por técnico, asumo que debe querer decir los términos apropiados para la profesión. O sea, callo, uña encarnada, pie plano y cosas del estilo. Porque mira si llega a caer un muchacho inglés con una dolencia en su pie a tu consultorio podológico y vos no podes atenderlo por desconocer los fundamentos técnicos básicos del idioma. En la UBA piensan en todo.
Tengo una idea genial. Una idea que va a valer un millón de dólares. Vieron esa App que con la cámara enfocas una palabra en otro idioma y te la traduce al tuyo. Los podólogos tendrían que tener lo mismo, pero en vivo. Por ejemplo, entra el mismo muchacho inglés con la dolencia en el pie a tu consultorio y, como vos tomaste la materia selectiva de portugués y no sabes inglés, no lo podes atender. Pero momentito. Haciendote valer por señas, le indicas que se recueste en la camilla, se saque los zapatos y medias y te muestra los pies. Vos sacas tu celular, pones la App y enfocas el pie. Y haces un primer plano en el tremendo juanete y la App reconoce el juanete y te muestra como se dice juanete en el idioma que quieras. En ingles se dice bunion. Ahí le preguntas "¿bunion?" y el muchacho inglés de la dolencia en el pie te responde "yes, bunion" y problema solucionado gracias a la tecnología. Que maravilloso que es vivir en este 2016.
Mi segunda duda es el Dr Scholl's en el nombre del consultorio podológico. Dr Scholl's fue fundada en 1906 por, como pueden asumir, el Doctor Scholl's. Un joven yanqui del estado de Indiana que, con las herramientas de su abuelo, arregló zapatos cuando era joven. Luego estudio medicina. Y en algún momento decidió combinar su pasión por arreglar zapatos con sus conocimientos médicos y creo su empresa. A cada uno le viene la inspiración por donde le viene. A Newton le cayó una manzana en la cabeza, el Dr Scholl's arreglaba zapatos de su abuelo. Quien soy yo para andar juzgando.
El Dr Scholl falleció en 1968 y su empresa se vendió a una farmaceutica llamada Merck & Co. En el 2014, Bayer compró un paquete de empresas a Merck & Co -entre las cuales se encontraba Dr Scholl's- por 14mil millones de dólares. Nada mal para el pibito que le arreglaba los zapatos al abuelo.
Igual me gustó lo del nombre de la marca para el consultorio. Así como los Oscar se entregan en el Dolby Theater o San Antonio Spurs juega en el AT&T Center, el podólogo le puso Dr Scholl's. A mí me encantaría que este blog se llame Ya Veremos Pepsi Blog, pero no pudo ser. Una vez estuve cerca de venderlo, acá toda la historia. Pero no paso nada. Igual, si leen la historia, van a comprobar que no estuve nada cerca de venderlo.
Conté todo lo anterior para contar lo siguiente. Fui al podólogo. Me atendió una vieja muy mala onda. Me resolvió un poco lo de la uña encarnada. Me cortó las otras nueve uñas. Me pasó una especie de lija o torno por el talón. Me puso cremita. Me pasó "medicamento" (sic) con algodón por todas las uñas y otras cosas entre los dedos. Me sacudió $260 y me dijo que vuelva en cinco a seis semanas. Odio tener problemas de viejo. En cualquier momento vuelvo al podólogo.