Tuesday, May 28, 2013

Muerte Lenta o Eutanasia

En estos días leí dos posts que me tocaron un poco. Por un lado Hasta Siempre (de Jennisima) y Fin (de Xoi). Las dos hablan de cerrar el blog, aunque por razones diferentes. Incluso, en el caso de Xoi, volvió a escribir. También leí el post Cinco Años (de Sil) que habla del aniversario de su blog y que últimamente no está escribiendo mucho.

Quiero combinar eso con algunos de los posts que escribí en este último tiempo. Por un lado, La Misión y por otro Minuto a Minuto. Uno de esos posts terminaba con la frase "ya no veremos nada. Ya sabemos." Si bien se refería a otra cosa, es cierto que ya no veremos nada, que ya sabemos. Cuando empecé este blog, el nombre YaVeremos venía con que no tenía la menor idea de que iba a hacer de mi vida, ni siquiera estaba seguro en que país iba a vivir. Podría haberme quedado en Estados Unidos, existía una posibilidad de ir a España o estaba la opción de volver a Argentina. Con el tiempo todo se fue encaminando. Esta semana se cumplieron seis años y medio de aquel primer post y puedo afirmar sin equivocarme que ya no veremos nada, ya sabemos. Ya sé.

De Minuto a Minuto rescato que ahora pasan menos cosas. U otras. O diferentes. Pero no es lo mismo, cambio la esencia. Por un lado, me leen varios de mi familia y muchos amigos, eso me condiciona mucho. Odio escuchar que no les gustó un post. Me hago el que no me importa, pienso a lo Diego "la tienen adentro" pero la verdad que me rompe las pelotas. No tengo ganas de escuchar que a alguien no le gusta un post. Está todo bien, no me importa si no te gusta, si te aburre, si te parece largo, si lo que sea. Pero no quiero saberlo. Como ya dije en Visión, esto es una oda a mí. Si no te gusta, no me lo digas.

Volviendo a los blogs de los demás, se da también que la gente que yo leía no escribe más. Al menos no en los blogs que solía frecuentar. Por ahí se pasaron a Twitter, esa red social que comunica e interactúa como ninguna, pero arruina la calidad de escritura. Toma la frase "lo bueno, si breve, dos veces bueno" y la exprime hasta lo inimaginable. Dejando con las ganas a cualquier persona a la que le divierta leer algo con un toque de elaboración y no se asuste cuando ve más de media carilla. Como los bloggers no escriben, tampoco leen y muchísimo menos comentan. Porque el mundo blog es así, el 99% de la gente te comenta si le comentas. Y si no escribís, no hay necesidad de leer y comentarle a otro. Total, no te van a comentar.

Así llegamos al estado actual de YaVeremos. Una tormenta perfecta de cosas que no están buenas. Por un lado, no comentan. Por otro, no pasa nada tan copado. Por otro, estoy condicionado por quienes si me leen. Entonces voy viendo cómo se va muriendo de a poco, como los últimos posts parecen más manotazos de ahogado de "acá estoy, no se olviden de mi" que otra cosa. No hay más hilo, no hay historia. Todo eso me saca las ganas. No tener ganas de escribir me deprime. Pero dejar de escribir me da miedo y me siento bastante idiota mientras escribo todo esto. No puedo cerrar YaVeremos, pero odio verlo como se va muriendo de a poco. Muerte lenta o eutanasia, esa es la cuestión.

Leer Más...

Monday, May 27, 2013

Al Fin del Mundo III

Previously in YaVeremos:
- Al Fin del Mundo I
- Al Fin del Mundo II

Al otro día, como no habíamos muerto, aprovechamos y fuimos a la excursión del Parque Nacional. Antes de entrar al parque, te llevan al tren del fin del mundo. Teníamos la duda si hacer o no el recorrido en tren. Se combinaba el costo ($175 por persona) con que absolutamente todas las personas a las que le habíamos preguntado antes de viajar nos dijeron que no valía la pena. Algunos un poco más enfáticos decían que era una porquería y una pérdida de tiempo. Ya en Ushuaia, también preguntamos y nadie contestaba nada concreto. "Es lindo" con tono de circunstancia era la respuesta que escuchábamos con mayor frecuencia. Durante el trayecto del hotel al Parque Nacional, le pregunté al chofer qué onda el tencito y me respondió "algunos se van con la sensación de que es caro", cosa que no me dejo muy tranquilo. Después agregó "y... es lindo (otro más con tono de circunstancia), depende de que te guste... es muy personal". O sea, que el guía de la exclusión no te lo recomiende no es lo más alentador del mundo. Llegamos al tren envueltos en plena incertidumbre. Por un lado, es caro y nadie lo recomienda. Por otro, seguramente nunca más vamos a volver a Ushuaia y a pesar que nadie lo recomienda, todos lo hicieron y luego no lo recomiendan. Así que decidimos hacerlo con el objetivo de después no recomendarlo.

Compramos los tickets y nos subimos al tren. Obviamente es el tren del fin del mundo. Porque todo en Ushuaia es lo del fin del mundo. O lo más austral del mundo. Incluso el duty free del aeropuerto tiene un cartel que dice "bienvenidos al duty free más austral del mundo". Un problema similar ocurre con los puntos cardinales, todo es al norte. Durante la estadía escuche más de una vez la frase que cuando la gente termina la secundaria, se va a estudiar al norte, a la Universidad de Buenos Aires. Debe ser raro vivir en un lugar donde no haya Sur.

Cuestión, nos subimos al tren del fin del mundo. Cuando funcionaba de verdad (y no para turistas gomas que pagamos $175 el boleto) el tren realizaba un trayecto desde la cárcel hasta una zona del actual Parque Nacional buscando troncos para calefacción y esas cosas; en la actualidad solo recorre los últimos 7km del trayecto original. El tren está muy lindo, chiquito pero acogedor, con calefacción y un cartel que dice "prohibido sacar los brazos por las ventanillas" a pesar que las ventanillas no se pueden abrir. La verdad, mirándolo bien, no entiendo de que se quejaban los presos.

Me avisan por cucaracha que el tren fue refaccionado y que, en la época de los presos, no poseía las mismas comodidades. Incluso dijeron que la locomotora fue construida en el año 2006 en Sudáfrica. De Sudáfrica traemos la locomotora. ¿Tiene vuvuzelas también? Tenemos el tren del fin del mundo recorriendo un trayecto construido por presos hace más de 100 años pero dirigido por una locomotora de Sudáfrica. Como que hay algo que no cierra del todo.

El tren circula a unos 10 kilómetros por hora. Una grabación nos va contando la historia del tren, la cárcel y el paisaje que estábamos viendo. La grabación se escuchaba primero en español y luego en portugués, cosa que me parece una falta de respeto. Cuando voy a Brasil, hablo en castellano y exijo que los brasileros me entiendan. Ahora, en Argentina, lo mínimo que pueden hacer es intentar adaptarse y entender castellano. Gran parte del audio brindaba detalles de la vida en la cárcel y el trato bestial que sufrían los presos. Pero nadie dice que eran presos. O sea, son presos, están en una cárcel, no en un all-inclusive.

El tren circula junto al cauce del Río Pipo, que lleva ese nombre en homenaje a un preso que se escapó de la carcel y encontraron varios días más tarde junto al río, congelado y un poco comido por la fauna autóctona. Como homenaje, le pusieron su nombre al río. Ni idea como se llamaba antes que encuentren al preso muerto. Tal vez era el río sin nombre pendiente del primer muerto medianamente famoso de la zona. Desconozco. Igual, creo que si querían homenajearlo, deberían haberle puesto el nombre completo del preso y no el apodo. Ya sabemos que los locales no son muy hábiles en temas de marketing. Aunque, por otro lado, me engramparon con $175 el boleto del tren.

La primera parada es en la Estación Macarena, dónde hay una pequeña cataratita llamada Salto Macarena. Casualmente, como la estación. Subí corriendo los 83 escalones que separaban la estación de la cataratita. Iba pasando al resto de los pasajeros del tren, quienes subían caminando con una parsimonia que exasperaba. Yo -al trote y contando escalones para después escribirlo en el blog- me creía Rocky, con la diferencia que cuando llegué arriba de todo, casi muero.

De vuelta al tren y seguimos viaje hasta la estación final. Paisaje muy bonito, el audio seguía con historias del lugar y afuera comenzaba a caer agua nieve. La gente muy emocionada, se notaba en el ambiente que había ganas de nieve. Algo que no sucedió y provocó cierta desilusión en los pasajeros. Llegamos al final del recorrido donde nos esperaba el guía con la camionetita y empezamos a recorrer el Parque Nacional. Al principio del recorrido, vimos un bosque de caducifolios, una palabra que no escuchaba desde biología de cuarto año y nunca supe que quería decir, pero que me gustó y quiero volver a utilizar. Voy a intentar meter la palabra caducifolio en todos los posts, a pesar que no tenga nada que ver.

El guía nos contó acerca de los indios locales, llamados Yamanas. El primer detalle es que los Yamanas iban en bolas por la vida. Ni siquiera taparrabos. Pleno invierno en Ushuaia y los tipos en bolas. Asumo que la esperanza de vida de la época no debía superar los 20 años. Mirando diferentes fotos y restos de cosas construidas por los indios, tengo que decir que los indios de nuestro país dejan bastante que desear. Una canoa, alguna vasija y no mucho más. Nunca un calendario del fin del mundo, nunca una pirámide o un lenguaje indescifrable. Ni siquiera un Machu Pichu. Y hasta los peruanos tienen un Machu Pichu. Por suerte la naturaleza es sabia y compensa, por algo los mexicanos no miden más de un metro y medio y los peruanos son tan horribles.

Como decía, los Yamanas vivían en bolas y, una de sus actividades, era cazar lobos marinos. Cosa que también hacían en bolas. Y acá es donde me parece que no eran tan brillantes que digamos. Porque si yo fuera un lobo marino de 300 kilos y veo venir en una canoa a un par de Yamanas en bolas con la intención de matarme, primero los tiro de la canoa al agua y después me los garcho. Si los Yamanas fueran vivos, usarían ropa. Porque los lobos marinos no tienen manos, entonces no podrían desvestirlos para violarlos. Pero no, los muy violables cazaban en bolas. Igual, a su favor, está el siguiente dato curioso. Resulta que a los lobos los cazaban con una especie de arpón desde la canoa y después eran las mujeres Yamanas quienes se tenían que tirar al agua a buscar al lobo marino muerto. Eso es feminismo en todo su esplendor. Punto para los Yamanas.

Bajamos a sacar fotos en alguna laguna y en Bahía Lapataia, llamada de esa forma porque te congela la pataia. No solo eso, además se congela el agüita que te cae de la nariz, casi que logras tener estalactitas en tu propia cara. No está tan copado como suena. Con mucho frío, le pregunté al guía por el clima en general. Porque no importa si estas en un ascensor en microcentro o en uno de los puntos más australes del país, siempre se puede hablar del clima.

Yo: ¿Qué temperatura hay acá en verano?
Guía: Unos 18 grados más o menos, días de mucho calor puede llegar a 20-22.

Una señora de unos 50 años escuchó el diálogo y aprovechó para meterse.

Señora: ¿Y ahora que temperatura hay?
Guía: 3 grados.
Señora: ¿Más o menos de cero?
Guía: ¡Más! (Con tono de que era algo obvio, porque con tres grados bajo cero estaría nevando)
Señora: ¿Y entonces por qué tengo tanto frío?

Creo que no hay respuesta posible a ese comentario, solo un plop de Condorito y no mucho más.

El último día fuimos al Glaciar, aunque no pudimos subir porque llovía mucho. Nos quedamos en la casita de té, algo muy celebre en el lugar. Tomamos un té en esta cabaña linda atendida por gente mala onda. Mi novia pidió un lemon pie y le advirtieron "mira que no es como los de panadería" y nunca entendimos que le habían querido decir. Volvimos. Recorrimos un poco más la ciudad, nos sacamos fotos en diferentes monumentos. Entre ellos, el monumento al fosforo. En realidad es un monumento a la concientización que solamente un fosforo puede causar un incendio forestal, pero el monumento es un fosforo de unos cinco metros de alto. Siesta, cena y al día siguiente aeropuerto para volver a Buenos Aires.

Me encantaría terminar este post como (casi) todos diciendo que esta todo mal y esas cosas. Lamentablemente, no va a poder ser. Ushuaia está buenísimo, la pase excelente, la comida esta bárbara, el hotel muy lindo y todo lo demás muy bien. Se los recomiendo a todos los que tengan unos días libres y ganas de hacer algo diferente, lo van a pasar muy bien. Y odio a Córdoba.

Leer Más...

Tuesday, May 21, 2013

Al Fin del Mundo II

Previously in YaVeremos: Al Fin del Mundo I

Desayuno, siesta y excursión al faro del fin del mundo. En realidad me avisan por cucaracha que no es el verdadero del fin del mundo, que había otro en la Isla de los Estados y anda a saber que más. No importa. Este es el que todo el mundo tiene en las fotos y para eso fuimos, para tener las mismas fotos que todo el mundo.

Caminamos por la calle que da al canal las 10 cuadras que separan el hotel del puerto. La calle se llama Maipú. Que falta de marketing la gente de Ushuaia, no se puede creer. Si estuviéramos en Estados Unidos, se llamaría Ocean Avenue. Solo que acá, en lugar de ponerle algo alegórico al canal (o vista al agua, que es lo que vende) le ponemos una batalla. Como si fuera poco, una batalla que el General San Martin luchó en Chile para liberar a Chile de los españoles. Los mismos chilenos que nosotros liberamos después nos robaron media isla de Tierra del Fuego. ¿Se entiende lo que está pasando? La avenida más importante de la capital provincial tiene el nombre de una batalla en la cual nosotros liberamos a quienes décadas más tarde nos robaron kilómetros y kilómetros de territorio. Que poco marketing este país. Que poca visión a futuro. Así estamos.

Llegamos al puerto apenas unos minutos antes que dos micros repletos de japoneses, quienes se abalanzaron en malón para sacarse fotos. Bajaban del micro y corrían a los carteles para sacarse fotos alegóricas antes que los otros japoneses que viajaban en el mismo micro. Quienes pensaron que los japoneses eran pura caballerosidad y educación, se equivocaron. Ya no quedan geishas, ahora son los patovicas de las fotos, los matones del turismo.

Cuando estábamos por subir al catamarán, la empleada que verificaba los tickets nos dice "welcome...". Resulta que ahora parezco extranjero. Todos los días se aprende algo. Ya dentro del catamarán, nos sentamos a esperar mientras abordaban el resto de los pasajeros. Desde la mesa contigua, se escucha en un tremendo acento porteño la frase "que hayyye, Mario". Gire para ver y me encontré con un tipo de unos 50 años, con lentes oscuros, calvicie incipiente y varios kilos de sobrepeso hablando por celular. Siguió diciendo "shi... vinismosh a Usssshuaia por el fin de shemana, te había dicho. Ahora estamos en un barquito por navegar por no she donde". "Por el Canal de Beagle" acota rápidamente una mujer que solamente podría ser la esposa de este engendro y típico porteño. En las mesas del otro lado había dos parejas de cordobeses, fácilmente identificadas por su horrible acento. Porteño de un lado, cordobés de otro. Estar rodeado me hizo replantear mi ranking de odio. ¿Qué es peor, un porteño típico o un cordobés al azar? Lo pensé unos segundos y la respuesta es obvia, un cordobés. Siempre lo peor es un cordobés. Salvo que compita con un chileno.

Finalmente el catamarán zarpó. La guía nos contaba en castellano lo que podíamos ver a la derecha para luego informar en inglés "to your left..." cosa que me desinformo un poco. Desconozco si la guía no sabía inglés, donde estaban las cosas o ninguna de las dos. Casi todos los pasajeros esperábamos dentro del catamarán por el frio. Pero apenas apareció el primer islote con lobos marinos, todos salimos corriendo a sacarles fotos. De un lado, unas 25 personas sacando fotos a lobos marinos. Del otro, unos 50 lobos marinos, inmutables, tirados en un islote. Aparentemente, los lobos marinos son mucho más interesantes para los seres humanos que viceversa. Aun si estos animales pudieran manejar una cámara de fotos, dudo que gasten siquiera una foto en nosotros. Ni siquiera somos dignos de ser su zoológico.

En el siguiente islote había unos bichos muy parecidos a los pingüinos, que no eran pingüinos porque volaban. La guía explicó que eran, lamentablemente ya me olvidé. Igual no importaba, estábamos todos sacándoles muchas fotos a las aves. Los siguientes islotes alternaban entre lobo marino, aves, pseudo-pinguinos y algo más de la fauna autóctona. Al sexto o séptimo islote, el frío era mucho y ya nadie salía del catamarán. Alguna que otra foto desde adentro y no mucho más. Porque, seamos honestos, ¿cuánto tiempo los lobos marinos pueden seguir siendo interesantes? Ya lo vimos, ya sacamos fotos, ya está. Además hay algo que todos dicen y nadie hace nada al respecto, los lobos marinos huelen muy mal. Que alguien haga algo.

Después, faro del fin del mundo y luego Isla de Bridges. Ahí si pudimos bajar y sacar alguna que otra foto más para luego volver a puerto. Toda la excursión fueron unas tres horas y estuvo muy bien. Es una de esas cosas obligatorias que hay que hacer en Ushuaia.

Otra vez en el hotel y otra vez siesta. Así fueron todos los días, de a dos siestas por día. Al día siguiente amaneció con lluvia, después más lluvia, siguió sol, viento, nublado, arcoíris, lluvia sin nubes y más tarde niebla. Viví todos los climas y eran solo las tres de la tarde, mientras que el pronóstico del día siguiente indicaba "mínima 3, máxima 4". La amplitud térmica no es uno de los fuertes de la ciudad.

Estuvimos en la cárcel. En el museo del presidio, no es que haya pasado nada. Nos sacamos fotos con las diferentes estatuas, entre ellas la del Petiso Orejudo. Esa parte de museo está muy linda, con fotos de la época y todo eso. La parte de pabellón histórico, la cárcel en las mismas condiciones que cuando se cerró en 1947; mete un poco de miedito.

Fuimos al gift shop, que se llama gift shop. Anda a saber porque le habrán puesto el nombre en inglés. Cosa de mandinga. Me quise comprar la camisa de preso, aunque se iba de presupuesto. Esa medio azul y amarilla que luce Darin en La Fuga. La hubiese llevado y pensaba usarla en los shows de stand-up, demostrando que no entiendo nada de su significado histórico y me limito a ser hueco pero a la moda. Si alguno tiene pensado viajar y quiere traerme una de regalo, no me enojo y hasta le puedo regalar un libro. No hace falta que sea el que escribí yo, puede ser cualquiera de Yenny.

Intenté hablar un par de veces por teléfono pero Claro no anda muy bien que digamos. Se ve que funcionaba perfecto en toda la República, desde Ushuaia hasta La Quiaca, salvo en Ushuaia.

Cuando llegamos al hotel, el empleado del mostrador nos preguntó si al día siguiente preferíamos el desayuno en la habitación. "Pasa que son los únicos huéspedes y para no armar todo acá abajo". Únicos huéspedes de todo el hotel. Este es el hotel al que me mandó mi amigo cordobés. Se corre el rumor que vamos a morir asesinados y nadie se va a enterar.

Continuara.

Leer Más...

Thursday, May 16, 2013

Todo al 28

Ayer fue el cumpleaños de mi novia. Entonces, prevenido, le di plata al encargado del edificio para que le juegue a la Quiniela. Él juega siempre, yo rara vez. Dos o tres veces por año como mucho y no gano nunca. Pero esta vez me tenía fe. Quedamos en que le iba a jugar al 28 (años que cumple) y al 85 (año de nacimiento). Y como mi novia nació a las 7 de la tarde, la apuesta iba a ser en la Quiniela Nocturna. Le deje $10. No más porque es solo jugar por jugar.

Durante el día, alguien me dijo que también hay que jugarle a la edad que se va. Entonces, a la tarde cuando volví del laburo, le dije que además de los números anteriores, le agregue el 27. Le pregunté si le podía jugar a la Quiniela de Santa Fe (provincia natal de mi novia). Me dijo que no, que hay solo de Provincia, Nacional, Córdoba y Montevideo. En ese momento me iluminé y recordé todo mi odio a la provincia de Córdoba. Toda mi aberración hacia esa gente rara que habla como cantando y se creen graciosos. Los cordobeses iban a querer vengarse de mí, era obvio. Entonces le avise al encargado que juegue el 27, 28 y 85 en la Nacional y en la de Córdoba, y le di $20 más.

Al rato, el portero me trajo los tickets con los números jugados. Le jugó al 28 y 85 como le había dicho y al 82, que es el 28 al revés. Porque los que juegan mucho, también juegan así. Es una táctica de pensar que estuvieron cerca. Si le juegan al 39 y sale el 92, se quedan contentos porque salió al revés menos uno y casi ganan. En el fondo, se ponen chochos por casi ganar.

El pequeño detalle es que jugó solamente a la Nacional. Adivinen que número salió en la de Córdoba. Dale, a que no adivinan. El 28. Típico de cordobés resentido y vengativo. Por cosas como estas los odio a todos. Ahora voy a jugar al Quini, ganar como 10 millones y gastarlos todos en poner un superdomo con el de la película de Los Simpsons y que queden todos adentro así no me molestan más. Como si no fuera suficiente, en la primera de la Nacional salió el 27.

En la Quiniela hubiese ganado $700. No es que iba a renunciar al laburo ni nada, pero que se yo... hubiese estado lindo. Mi novia me dijo "debe ser que tenes suerte en el amor". Pero yo quería mis 700 pesos.


Leer Más...

Monday, May 13, 2013

Al Fin del Mundo I

Y de repente, mi novia y yo nos volvimos espontáneos. Así, de golpe y como quien no quiere la cosa, nos fuimos unos días a Ushuaia. Resulta que a mediados de Abril, Lan lanzó una promoción de descuentos en millas para pasajes a cualquier lugar de Argentina. Como tengo muchas millas guardadas y vencían a fin de año, resolvimos gastarlas todas. "¿Cuál es el lugar más lejos al que podemos ir?" me preguntó mi novia y Ushuaia llegó como respuesta obvia.

Antes de confirmar los pasajes, hicimos un poquito de research. O sea, leer en internet y preguntarle a gente conocida que ya haya estado ahí. Todas las respuestas coincidían en que la ciudad esta buenísima pero es muy cara. Aunque nadie definía con claridad el significado de "muy cara". Por ahí soy rico y lo que es caro para otro a mí no me cambia nada. Pero como no soy rico, intente averiguar un poco más acerca del "muy cara".

En paralelo, hablé con Maty, el único cordobés que me cae simpático y además labura en una agencia de turismo. Dato va, detalle viene, me terminó consiguiendo un excelente descuento en un hotel boutique en el centro de la ciudad. Con eso listo, confirmamos los pasajes y a preparar las cosas.

Al contarles a amigos y familiares que nos estábamos por ir, en un acto de repentina generosidad, varios se ofrecieron a prestarnos ropa de abrigo. Actitud loable, si las hay. El problema (porque siempre hay un problema) y que en realidad son dos problemas. El primer problema es cuando quien te ofrece la ropa es una persona de una generación superior, conocida popularmente como Generación del Medio. O sea, la generación de nuestros viejos. Ellos quieren que llevemos una cantidad de abrigo inverosímil para este milenio a puro calentamiento global. Desde calzoncillos largos hasta 3 buzos puestos y campera. Mi teoría es que no saben que existe algo que se llama "adentro" y que "adentro" tiene calefacción.

Cuando estaba en quinto año y unos días antes de salir de viaje de egresados a Bariloche, una tarde cualquiera estaba en la casa de mi amigo Rodrigo, el de La Ultima Argentina Virgen. Su papá había sido militar y había estado en las Malvinas. No en la guerra, pero si por ahí cerca durante esa época. O era uno de los que el ejército había movilizado. Bueno, no conozco bien-bien la historia, casi seguro que había estado bastante tiempo en zonas de mucho frío. Cuestión, la madre de Rodrigo le dice (delante mío) "va a hacer mucho frio en Bariloche, llévate el osito". El "osito" era el traje térmico que cubría todo el cuerpo y tenía el padre para la Antártida. La madre estaba comparando Bariloche en Septiembre con la Antártida. Rodrigo se negaba a llevar el osito y la madre se enojaba. Esto nos lleva al segundo problema.

El segundo problema con la ropa prestada es que, quien la presta, no acepta un "no" como respuesta. Te obliga a que te la lleves. Y, si no la queres, se enoja. Este problema pasa por diversas fases. Primero, enojo, cuando no aceptas. Continúa con indignación e incredulidad porque no aceptas su ofrecimiento, como si este fuera una dadiva divina del señor. Y último, soberbia. Ponen todo el gesto de "bueno, morite de frío entonces, vas a ver como sufrís sin mis medias de lana". ¿Se entiende lo que pasa, no? Alguien que voluntariamente se ofrece a hacerte un favor se enoja cuando lo rechazas. ¿No era un favor? ¿O es pura vanidad para después decir que me salvaste el viaje? ¿Estoy obligado a aceptar todos tus favores que no te pedí?

Como parte de los preparativos, estuve buscando excursiones en las webs de las agencias de viajes. Me decidí por la única agencia que encontré que publicaba sus precios en Pesos. El resto, todo en dólares. Llamé para averiguar y una señorita atendió el teléfono. Pregunté por las excursiones y me respondió "mira la web, ahí tenes todo". Dale, copate, déjame hablar con vos. Quiero hablar con un ser humano un ratito. La convencí y pasó a contarme de las excursiones. Me dijo del Canal de Beagle, del Parque Nacional, de alguna que otra más, pero la que más se disfruta es la de 4x4. Casualmente, la que más se disfruta cuesta más del doble que las otras. O sea, te están diciendo que si no garpas la más cara, las otras casi que no sirven. Ya no existe más eso de dejar contento al cliente con lo que el cliente puede pagar. No no. Ahora está de moda el vamos por todo.

La noche anterior a viajar ya estaba todo listo y nos fuimos a dormir a las 9 de la noche. Despertador a las 3, taxi pedido para las 4 y vuelo previsto para las 5.30. Todo de la mañana. Demasiado temprano para mi gusto.

Efectivamente el despertador sonó a las 3 de la mañana. Seguía siendo demasiado temprano para mi gusto. Desayunamos un té con galletitas, ducha, taxi y aeroparque. Check-in con despacho de valijas, pasamos seguridad y fuimos para el Duty Free. El Duty Free estaba cerrado. Lo mismo que todo el resto de los locales. Ni siquiera estaba abierto el kiosco de revistas. Era demasiado temprano de verdad. Ni Farmacity estaba abierto. Y eso que el Farmacity que está cerca de mi casa es 24 horas, pero el del aeroparque no. Creo que si algo tiene que ser 24 horas, eso es los locales de los aeropuertos. No hay nada que hacer, en este país nadie quiere trabajar.

A las 5 abrió el Duty Free y pude comprobar que no era muy Duty Free que digamos. El perfume que me gusta y cuesta $500 en el shopping podía conseguirlo a $550 ahí mismo. Me están cachando. Había un adorno de una vaquita toda estampada al estilo de Roy Lichtenstein que estaba muy buena, aunque costaba $485. Demasiado. Además, era muy pequeña la vaquita. Unos 15 centímetros de largo. Bah, no sé si es largo. Alto, no es. Digo la distancia de la cola hasta los cuernos. Eslora tampoco es, ya habíamos establecido que era vaca.

Huimos despavoridos el Duty Free casi a la vez que nos llamaban para embarcar. No a nosotros personalmente, a todos los pasajeros del vuelo. Creo que debe haber pocas cosas peores que escuchar tu nombre por el altoparlante del aeropuerto. En fin, fuimos a embarcar. Con horror descubrí que en la sección de Lan del aeroparque no hay mangas. Tuvimos que ir en micro, como si fuera 1984, no el de Orwell, sino uno todavía mucho menos copado porque en ese si había mangas. Ya estamos en el 2013, dame mangas. Si hubiese querido ir en micro, iba en micro desde retiro. Esto es un aeropuerto, quiero mis mangas.

La gente subía toda apurada al colectivo (al menos no pedían SUBE) para ocupar rápido los pocos asientos disponibles, como si no fuéramos a pasar las próximas 3 horas y media sentados. Y sí, la gente es idiota. Cuando estábamos por subir al avión, mi novia aprovecho para filmar su primer Keek.

Colectivo, avión y a sentarse en nuestros asientos. Por la ventanilla se veía el tipito con las luces dándole indicaciones al piloto. Convengamos que el tipo con las luces no es más que un franela glorificado.

Mientras tanto, pasaban el video de seguridad donde te muestran cómo usar el asiento como un flotador salvavidas. Todo bien, pero los que volamos sobre la tierra, ¿qué onda? Tengo una idea revolucionaria que puede cambiar la industria aeronáutica para siempre. Que tal si hacen dos videos, uno para los aviones que vuelan sobre tierra y otro para los que viajan sobre agua.

En el avión nos sirvieron el desayuno. Jugo Cepita y una cajita de Havanna que incluía un mini alfajor, una galletita de limón y un paquetito de unas galletitas tipo Kesitas. Mi novia las miró fascinada y me dijo "tiene menos calorías que una barrita de cereal". "Y sí," le respondí, "es que es un paquete de 30 gramos. ¿Sabes lo que son 30 gramos? Muy poca comida".

En lugar de Cepita al menos podrían haber servido Levite. Me gustan esas quejan, donde se incluye la frase "al menos podrían", porque muestran la realidad y el mínimo aceptable por mí. Como si la aerolínea no tuviera nada mejor que hacer que andar asumiendo los mínimos aceptables de cada uno de los pasajeros.

Por suerte a pesar de viajar por Lan, las azafatas eran todas argentinas. No hubiese tolerado viajar con azafatas chilenas y su horrible acento. Terminado el desayuno, las azafatas retiraron las cajitas de Havanna y mi novia me preguntó si ahora volvían a traernos algo. Le dije que no. Creo que con resignación tuvo que aceptar que 30 gramos efectivamente era muy poca comida.

Aterrizamos en Ushuaia alrededor de las 9 de la mañana. Taxi, hotel, check-in mientras el conserje nos informa que todavía estábamos a tiempo de desayunar. Y, por tercera vez en el día, desayunamos. Es que mi mamá me dijo que el desayuno es la comida más importante del día.

Continuara.

Leer Más...

Sunday, May 12, 2013

Sending Fruit - Mayo

Año 5 / Número 60

# Mientras escribo el post de Ushuaia, Sending Fruit

# Tengo un video prohibido de mi novia. Esta cantando y bailando los temas de chiquititas. Y fue hace una semana, no cuando tenía 12 años.

# Me llega spam de una empresa que ofrece servicios de Community Manager y Marketing Online y tienen 37 "me gusta" en su Facebook.

# Me encanta pasar por atrás de alguien en el laburo y (sin que sepa quién soy) cierra rápido Facebook. Me hace sentir importante y poderoso.

# Nada peor que cuando ves como se va achicando el freezer.

# Los que nos la bancamos, usamos pañuelo de tela. El carilina es para putos.

# Apurense que hoy vence el mes gratis para usar Linkedin Premium.

# Viste cuando te enteras que alguien es gay, pero todos ya sabíamos que era gay. ¿Igual tenemos que poner cara de sorprendidos?

# Me pone re chocho enterarme que en el trabajo anterior la están pasando mal.

# Con todo el tema del Dólar Blue, quise empezar a ahorrar en petróleo. Pero no me entra el barril abajo del colchón.

# Mi novia me aviso que estaba obligado a ver Vecinos en Guerra con ella. Porque no le alcanza con verlo sola, yo también me lo tengo que fumar.

# Que a mi novia no le haya gustado Vecinos en Guerra es lo mejor que me paso en el 2013.

# Pasa todos los días por Plaza Italia y nunca jamás vi a un vendedor de libros leyendo.

# ¿Soy al único al que Django no le pareció gran cosa?

# Pocas cosas tan feas como el agua Dasani. Por suerte ahora esta BonAqua, que es igual de fea. ¿Por qué Coca Cola no se limita a la gaseosa y punto?

# Hagan lo que hagan, no hay chance que los pelados tengan onda.

# Primer acto: Twitter
# Segundo acto: Facebook
# Tercer acto: Candy Crush
# ¿Cómo se llama la obra?
# Cosas que no me dejan escribir en el blog.

# Te Busco: La subseccion de Sending Fruit donde están algunas de las cosas que la gente busca en Google y termina en YaVeremos.
- es mejor mr musculo o cif
- pajero carpintero
- ya veremos es la frase que más odio
- ¿cuando actuo yo negativamente?
- como lidiar con el olor a sahumerio
- significado de abrazo de gol y beso de oso
- conviene comprar la segunda unidad al 50%
- mi empleada no limpia bien
- frase que dise cuando mis amigos entan volviendo de bailar yo me estoy llendo a entrenar (futbol)
- fotos de pizzas con buena pinta
- que tan caro es un plomero
- que pasa si tomo mucho toddy
- me invitaron a un cumpleaño y cambiaron la direccion para que yo jamas llegue al cumple del hijo de mi amiga
- que puedo responder cuando dicen 'ya veremos dijo el ciego y nunca miro
- se dice cipolletti o chipoleti
- ya estoy grande me molesta los boliches
- regateo "pago en efectivo"
- chusmas del face que solo miran
- como hacer un espacio vacio
- la hipocresia es necesaria hoy en dia para sobrevivir
- me comi un paquete de toddys sola que me puede pasar?
- palabras para decir que no nos veremos a ver
- ver examenes de logica de havanna
- la gente esta desequilibrada
- la barba de candado y la pelada

Related: Sending Fruit

________________________________________
Sending Fruit™ Los 12 de cada mes en Ya Veremos.

Leer Más...

Friday, May 10, 2013

Hola, soy Troy McClure II

Hola, soy Troy McClure, tal vez me recuerden por mis fotos en Río y todas las otras que jamás publiqué.

Quiero aclararles que durante el viaje tuve un pequeño percance en una pierna, por eso a veces me están sosteniendo para las fotos. Nada tiene que ver con mi tamaño.





La vista de la habitación del hotel.


Congelado en el faro del fin del mundo.








No hay nada que hacer, en este país nadie quiere laburar.


Con mi amigo el petiso orejudo.














En la casa del té.


No se preocupen, no me atraparon caníbales. En realidad estoy detrás de la taza, es un chiste para la foto. Es que soy muy ocurrente.




Acá en el monumento al fosforo.




En el monumento a Las Maldivas. Las Maldivas son Argentinas.


Ya en el pre-embarque, antes de volver.



Un saludo muy especial para la novia de Ale —que se banca estas cosas— y para todos mis amigos que quedaron en Buenos Aires.

Leer Más...

Wednesday, May 8, 2013

Al Fin del Mundo

Recién llegado de Ushuaia, donde mi novia y yo estuvimos unos días de vacaciones. Estoy preparando un mega post al estilo Rock in Río y varias fotos de Troy.

Quiero aprovechar para agradecerle a Mariana por toda la info, a mi mamá y su marido por la ropa de abrigo, a Maty por la reserva de hotel y a Pablo y Vicky por buscarnos en Aeroparque.


Leer Más...

Friday, May 3, 2013

Las Cosas por su Nombre

Diálogo entre Mica (4 años y 2 meses) y su mamá.

Mica: Mamá, hoy es lunes.
Mamá: No Mica, ¿qué día es hoy?
Mica (muy seria): Rojo
Mamá: No Mica, hoy es jueves.
Mica: Ahhh, se me confunden las palabras jueves y juegos.
Mamá: ¿Y mañana, qué día va a ser?
Mica: Pollo.

Leer Más...