Thursday, May 31, 2012

Me lo Tomé Toddy

Ayer, volví del laburo y antes de ir a mi casa, pase por el supermercado a comprar algo. Llegué y en la góndola de las galletitas me encontré a un repositor poniendo Toddy. Si señores, volvieron las galletitas Toddy. Volvió la alegría. Junto con el repositor había otros dos empleados del supermercado hablando del boom de las Toddy. Uno les contaba que habían llegado 32 cajas, que era todo el stock del mes, y durante el transcurso del día ya se habían vendido 8. Incluso creían que se iban a vender todas ese mismo día. Yo, por las dudas, compré seis paquetes.

Cuando fui a pagar, detrás mío había una mina que estaba llevando tres paquetes. La cajera y la embolsadora miraban y comentaban acerca de la cantidad de Toddy vendidas ese día. La embolsadora dijo "son como las Pepitos". Y no, señora, no son como las pepitos. Decir que las Toddy son como las pepitos es realmente no entender nada.

Las Toddy están muy de moda ahora. Cuando algo es tan fashion, me pone contento haber llegado primero. Yo ya dije que las Toddy estaban buenísimas el 21 de Marzo. (Ver Twit). Sé que todos los comentarios van a decir que comían Toddy desde antes, pero no me importa, porque también sé que es mentira. Yo como Toddy desde antes que ustedes nacieran. (N del A: En el Twit dice "son como las pepitos" pero solo a modo descriptivo, para quienes todavía no las conocían).

Hay un tema de las Toddy del que todavía no se habla mucho. Su precio. Un paquete cuesta $8,70 en el supermercado. Un 91% más que las pepitos con extra chocolate, que cuestan $4,55. Se supone que el precio es el punto exacto de equilibrio entre oferta y demanda. Vamos a asumir que eso es cierto, porque ya hay demasiados libros escritos y teorías basadas en esa premisa. No soy yo quien va a discutirla. ¿Por qué tal diferencia de precio entre dos productos aparentemente iguales?

Como dijimos, el precio es el punto de equilibrio entre oferta y demanda. Pero el precio está compuesto por diversos factores, además del costo y calidad del mismo. También se puede pagar más por status o marca. El caballito de Polo cotiza mucho más que el cocodrilo de Lacoste. Y no tiene nada que ver con los Wachiturros arruinándoles la marca. Simplemente es así.

Más allá de todo eso, creo que las Toddy responden una pregunta milenaria. El publico está dispuesto a pagar mucho dinero más por un producto de calidad superior. Entre unas galletitas de pura masa y casi sin chocolate a otras con una masa más rica y con chips de chocolate de verdad, la gente paga un 91% más por los chips de verdad. Eso debería servirles de lección a todos los que bajan la calidad para ahorrar costos. Prueben mejorar la calidad, les va a ir mejor. Si no me creen, vayan y comprense un paquete de Toddy.

Leer Más...

Thursday, May 24, 2012

Una Tormenta Perfecta

Entre hacer stand-up y hacer un show de stand-up hay una diferencia abismal. Una cosa es pararte en el escenario a decir tu monologo, otra es el armado del show.

Hacer stand-up es la parte fácil. El único requisito es la habilidad de pararte en el escenario. Para eso, tenes que tener el coraje de hacerlo y el monologo atrás que te respalde. Pero, básicamente, las ganas de pasarla bien y (a la vez) bancártela. Porque los shows buenos son los mejores y es una experiencia bárbara. El tema es lo que haces con los shows no tan buenos, cuando la gente no se ríe, te habla encima, no te da bola, etcétera. Ahí se ve lo que es hacer stand-up.

Como dije antes, eso es solo una parte. Tenes tu show, o te invitan a un show, vos vas, llegas, saludas, subís al escenario, saludas al público, en algunos casos te pagan y te vas. Es simple, es claro. Lo complicado es la otra parte, la de hacer tu show, ser productor. El nombre productor es relativamente moderno, puede ser coordinador, armador, o cualquier otra cosa. Pero el trabajo es siempre el mismo, hacer que las cosas pasen. Porque a diferencia de la creencia popular, las cosas no pasan solas.

Desde Febrero estoy produciendo un show en Palermo que se llama Gladiadores. Para armar un show, el primer paso es conseguir el lugar. Una vez que esta eso, tenes que poner el lugar en condiciones estandapeables (luces, micrófono, etc.) En el caso de Gladiadores, como es un show de comediantes rotativos, hay que invitar a los comediantes. El show es de entrada gratuita, con lo cual a los invitados no se les paga. La gran mayoría de los invitados vienen de onda, aunque alguno que otro se negó por temas económicos. Léase, no tenían ganas de actuar gratis.

Una vez que esta el lugar, las luces, el micrófono y los invitados ya está todo listo. En realidad, todo menos una única cosa. Falta un pequeñísimo detalle que se llama público. Conseguir público es lo más difícil que hay. Todos los que hacemos stand-up ponemos nuestro show en Facebook y Twitter; y después no hacemos más nada. Pero no de vagos, simplemente no se nos ocurre nada. Algún visionario pone el evento en alguna otra web temática, o tal vez alguno con mayor poder adquisitivo pone avisos en el diario. Pero después no hay más. Solo nos sentamos a esperar que el público venga solo. A veces viene, otras no tanto. Pero bueno, esa es la vida del productor de stand-up y hay que remarla.

A nivel producción, el show de ayer fue el peor de todos. Algo raro, porque se dio el mismo día que el cumpleaños de mi compañera de producción, que para ella fue uno de los shows más divertidos. Tamaña contrariedad tiene explicación.

El show generalmente comienza entre las 10 y 10.20 de la noche; aunque a la gente la citamos a las 9.30 por pedido del bar. O sea, para que consuman, que es el negocio del bar. Yo llegué a las 9 y me encontré con la mitad del bar inundado. A la altura del centro (del bar) se había roto un caño y desde ahí hasta la puerta había agua en el piso. No tanta agua, solo varios charquitos y piso mojado, como se puede ver en cualquier vereda cualquier día de lluvia. La única diferencia es que esto era adentro del bar y no en la vereda.

Además del agua, el tema era que el bar estaba lleno, pero no de gente que había llegado muy temprano deseosa de ver stand-up. Nada de eso. Como el bar tiene una onda deportiva, eran simples televidentes que habían ido a ver el partido de boca. El partido terminó a eso de las 9.30, misma hora que debía empezar a llegar la gente para el show. La gente comenzó a llegar, pero no podían entrar porque no había lugar. Y, como decirlo, el público no era exactamente el mismo. Nada malo contra los que van a ver boca a un bar, peeeeero... que se yo...

Algunos, muy pocos, hinchas de boca se empezaron a ir, la gente empezó a entrar. Pero al no haber tiempo con el bar vacio, no estaban organizadas las mesas ni el lugar para el escenario. Además, como varios sectores del lugar estaban con agua en el piso, tampoco se podían poner mesas en todos lados.

La gente seguía llegando a ver el show, pero los de boca no se iban. Ayer hubo mucha gente porque (como dije antes) era el cumpleaños de Andrea y ella lo festejó en el show de stand-up. Solamente entre amigos y familia de ella, debían ser 35 personas. Junto con 40 bosteros que no se iban en un lugar con capacidad para 60 disminuido por el agua, digamos que la coordinación de gente no estaba fácil. La moza atendiendo, el encargado llevando y trayendo mesas y uno de los dueños saturado por la situación.

Yo, en mi rol de productor, discutiendo con el dueño para que saque a los bosteros y con el encargado para que ponga mesas donde van y no arriba del escenario, como quería él. "Ahí al costado, ni se nota". Ante mi negativa, me respondió un toque ofuscado "¿y donde queres que las ponga? ¿En el agua?"

Como si no alcanzara, también estaba lidiando con otro problema. Uno de los invitados de ayer tenía su propio micrófono, él usa uno de los de tipo vincha en lugar del micrófono de pie tradicional. Además tiene su laptop con todo un equipo de sonidos. Ayer no se podía usar porque nadie sabía usar la consola de sonido. Esto lo puso de cierto mal humor, con toda la razón del mundo. Pero ese mal humor me lo tengo que fumar yo, que soy el productor. Su mal humor se sumo al tema del horario, que ya eran las 10.10 y el show no estaba ni cerca de empezar.

El sonido fue otro tema. El micrófono acoplaba por todos lados y nadie lo sabía arreglar. El stand-up se tiene que hacer si o si con micrófono. Y si el micrófono acopla, digamos que están en un brete. Para seguir sumando, el cable del micrófono estaba en el piso y el piso estaba mojado por la inundación. Hay pocas tan emocionantes como la sensación de duda de morir electrocutado mientras haces un show de stand-up.

En ese interesante marco cultural, tenía que comenzar el show. Para ese momento, ya me había olvidado todo mi monologo. El show debe continuar, Andrea me lo recordó y me subí al escenario. En el público debían haber unas 70 personas. 20 de los cuales eran bosteros que no se habían ido, 10 eran amigos de Andrea que no habían venido a ver el show y otros 10 eran gente que fue al bar y tampoco había ido a ver el show. Digamos que más de la mitad de la gente no estaba ahí para verme a mí.

La gente cree que cuando haces stand-up lo importante es hacer reír. Están equivocados. Lo importante es captar la atención, la risa viene sola después. Si la mitad de la sala no estaba ahí para ver el show, es un tanto complicado arrancar. Yo saludo, me presento, hablo más fuerte, intento... pero no me dan bola. Ni a mí, ni al acople. Los que no fueron a ver el show, no fueron a ver el show y no hay nada que pueda hacer.

Otro tema eran los que si fueron a ver el show. En una de las primeras mesas estaban los abuelos de Andrea. Bah, tres viejitas y un viejito, desconozco si eran abuelos, tíos abuelos, o que. Lo que si se, es que los viejitos hablan. No solo estos viejitos, sino todos los viejitos. Pero acá se acentúa más porque un show de stand-up es un show de monólogos de humor. La Real Academia Española define la palabra monologo como "Especie de obra dramática en que habla un solo personaje". O sea, habla uno solo. Hablo yo. No es un debate, ni un dialogo, ni una mesa redonda, ni un café literario. No está abierto a opiniones del público, ni siquiera las preguntas retoricas. Entonces, si vas a ver un monologo de humor, por favor callate la boca.

En una mesa cercana a los viejitos había un grupo de gente que no conocía. Entre ellos, un pelado. Uno de esos pelados modernos, que debía tener 30 años pero se afeitaba toda la cabeza. La cara de culo que tenía ese pibe era tremenda. Posta, quería parar el show y preguntarle cual era su problema, porque por la cara de ese muchacho, juraría que venía de una sesión de quimioterapia.

Como entre el público que hablaba encima, los que no le daban bola al show, los viejitos, el pelado y el acople no era suficiente, también se apago la luz del escenario. Si, el reflector que esta sobre el escenario no funciona del todo bien y cada tanto se corta. ¡Eramos tan pobres!

El resto del show anduvo bastante bien. Y, al final, hubo torta por el cumpleaños y eso compenso todo.
El próximo miércoles seguimos, espero que no nos tape el agua.

Leer Más...

Tuesday, May 22, 2012

La Importancia de Saber Idiomas

En una cena familiar, mi hermano Pablo (papá de Mica, mi sobrina de 3 años y 3 meses) estaba contando una anécdota de su laburo. Para ponerlos en contexto, cuando Pablo habla con sus compañeros de trabajo, en lugar de llamarlos por el nombre, o che boludo en su defecto, Pablo los llama "gay". Solo que gay lo pronuncia "gay" y no "gei" como es correctamente.

Cuestión, Pablo cuenta que el otro día lo llamó su jefe y le dijo "cuidate como hablas porque esta por entrar a trabajar una persona que es... que es... bueno, es homosexual". Pablo se quejaba que su jefe solo lo había llamado a él y no a sus compañeros, "alguna vez dije gay pero no es para tanto". Mica, que estaba jugando sola y (aparentemente) sin escuchar se levantó y dijo "no papá, en ingles se dice gei".

Leer Más...

Thursday, May 17, 2012

Tonto Retonto

"¿Queres comer algo? ¿Pedimos pizza o empanadas?" preguntó ella. Él respondió "no, deja, mejor me voy a escalar el Everest". Así me imagino que fue el dialogo entre Facundo Arana y Maria Susini cuando él contó sobre su curiosa inquietud de subir la montaña más alta del mundo.

Mi pregunta es, ¿Qué estaba pensando este señor? ¿Vio bien el Everest? ¿Sabe lo que es el Everest? Son ocho mil ochocientos cuarenta y ocho metros para arriba. Es caminar una subida muy empinada de 88 cuadras y media, con nieve, hielo y mucho frio. Ya una subida de dos cuadras te cansa, asumo que una de 88 debe ser un toque más complicada.

Vamos a suponer que Facundo Arana se cansó de que las minas (y los tipos) se le tiren encima, de poder estar con quien quiere y tener lo que quiere. Vamos a asumir que necesitaba un nuevo desafío personal y entonces decidió que lo mejor era subir el Everest. La parte del desafío personal la puedo entender. Pero, ¿No se lo ocurrió empezar con algo más fácil? Por ejemplo, Barrancas de Belgrano.

Lo peor de todo, es que no fue un desafío personal, sino que se supone que era para concientizar a la gente que hay que donar sangre. Incluso iba a poner una bandera en la cima que diga que hay que donar sangre o algo por el estilo. Por favor que alguien me explique la relación entre que una persona escale un montaña y otras vayan a donar sangre. Yo no la veo. No se me ocurre ninguna situación posible en la cual una persona que no dona sangre vaya a hacerlo porque Facundo Arana escaló el Everest.

Por ejemplo, se encuentran dos personas:
Persona A: ¿Vamos a donar sangre?
Persona B: No.
Persona A: Pero Facundo Arana subió el Everest.
Persona B: ¿Por qué no me avisaste antes? Vamos ya mismo.

Las chances que el dialogo anterior ocurra solo existen en un lugar, en la cabeza de Facundo Arana.

Yo creo que poniendo publicidad en algún vagón de subte, toda la campaña hubiese sido mucho más efectiva. Porque las chances que veamos el cartel en el subte son muchas, pero en la cima del Everest son pocas. No se ustedes, pero al menos yo no deambulo mucho por Nepal en esta época del año. Pero no, Facundo insistió en ir al Everest. Y después, ¡no lo subió! Le agarro un edema pulmonar, que todos sabemos lo que es porque lo vimos en muchas películas. Le agarro a la hermana de Robin en Limite Vertical y creo que también a alguno de esa película que Stallone quema las valijas de guita.

Entonces, tenemos que Facundo Arana va al Everest para que donen sangre, pero al final le agarra un edema, no escala nada y vuelve. La pregunta del millón es, ¿Cuánto escalo? Porque no es lo mismo un edema en la base que a 300 metros de la cima. ¿Escalo algo? ¿O solo se quedo abajo jugando al truco y tomando mate con los sherpas y después se volvió a Buenos Aires?

Creo que la única forma que la expedición de Facundo Arana al Everest hubiese logrado que aumenten los dadores de sangre, es si el tipo se moría del edema pulmonar. Ahí hubiese pasado a ser un mártir de la patria, todos íbamos a decir "Facundo Arana murió por nosotros" y lo convertíamos en héroe nacional. Probablemente le dábamos un feriado y todo y así el país tendría solamente tres feriados por próceres nacionales: San Martin, Belgrano y Arana.

Leer Más...

Tuesday, May 15, 2012

Pequeñas Verdades 35

Si la psicología fuera una ciencia, tendría Premio Nobel.

Leer Más...

Monday, May 14, 2012

Electroshock

Hace unos días publiqué que al lado de mi edificio estaban abriendo un consultorio de análisis clínicos. Escribí eso pensando que era una excelente idea, que iban a ser todos beneficios. Nunca se me ocurrió que algo podría salir mal. Porque, en definitiva, no había razón para que algo saliera mal. Pocas veces me equivoqué tanto.

El local está ubicado en terreno del edificio, como ya había comentado alguna vez. Con lo cual, toda la obra perjudica al edificio. El sábado del fin de semana pasado (no ayer, sino el anterior) me levanté cerca del mediodía, tenía que bañarme e irme, pero no pudo ser. Fui a prender la ducha, pero no salía agua.

Bajé con mucha ira para preguntarle a la portera como podía ser que hayan cortado el agua sin avisar y todo eso. La portera tenía mucha más ira que yo. Resulta que el laboratorio estaba haciendo un nuevo baño y el caño cloacal debían unirlo con el del edificio. Aparentemente hubo un error de cálculo y se inundó todo el sótano de mi edificio y tuvieron que cortar el agua durante seis horas, hasta que se normalizo la situación.

Seis horas sin agua no es tan grave ni el fin del mundo. El tema es que durante esas seis horas, nunca sabes cuándo va a volver el agua. Estar sin agua indefinidamente no esta tan bueno. Pero bueno, todo bien, eso fue el sábado pasado, un error lo puede tener cualquiera.

Llegamos a este sábado. Me levanté a las 10, pero por obligación, tenía que acompañar a mi novia a hacer unas cosas. Sí, soy un excelente novio y madrugo un sábado por pedido de ella. Y sí, 10 de la mañana es madrugar. Nos vestimos y salimos, para encontrarnos con la hermosa sorpresa que el ascensor no funcionaba. Bajamos los nueve pisos por escalera y nos encontramos a la portera, con muchísima más ira que el fin de semana anterior.

Resulta que los intelectuales de los obreros que una semana atrás habían roto un caño, ahora rompieron un cable de alta tensión y el ascensor dejo de funcionar. Unos fenómenos. Cerca de la 1 del mediodía volvimos de nuestras diligencias y el ascensor seguía sin funcionar. Subimos los nueve pisos por escalera, llegamos (yo un tanto agotado, ya no estoy para estos trotes). Prendí la tele, no se veía nada. Intenté usar internet, tampoco funcionaba. Con mi novia nos miramos y temimos por la relación. Los dos encerrados en un dos ambientes sin tele ni internet ponía en peligro todo lo que habíamos construido. Tan solo 10 minutos después, se corto la luz. Ya no solo estábamos sin internet ni tele, ahora no había nada de nada. Ni siquiera teléfono, porque el inalámbrico se enchufa, ni agua caliente, porque la caldera también se enchufa. No teníamos nada de nada. Nos teníamos el uno al otro, pero no es lo mismo.

Envueltos en la desesperación, mi novia bajo los 9 pisos para verificar el estado de situación. Si, pude haber bajado yo. Pero no es que fui poco caballero, simplemente ella se ofreció y yo acepte. Además, si ella se ofreció, es porque también pensó que la falta de energía podría poner en riesgo los 14 meses de convivencia. Tal vez nuestras bases no son tan solidas como creemos. O tal vez conocemos nuestros límites y la electricidad es uno de ellos.

Ella llegó a planta baja y hablo con la portera, quien le detallo lo sucedido. Resulta que uno de los obreros estaba trabajando y con una máquina para romper la pared y toco un cable de alta tensión. Aparentemente, el obrero estaba laburando sin un mapa de los cables/caños del edificio y eso es porque el muy imbécil del administrador nunca se lo dio. Entonces, el obrero picando a ciegas se encontró con el cable, se electrocuto y casi se muere. Yo no le deseo la muerte a nadie, pero un tipo que me deja sin electricidad por tiempo indeterminado, realmente está empujando mis limites.

Yo hice lo mejor que se me ocurrió, fui a dormir la siesta. El tema es que a las seis de la tarde mi novia tenía que ir a una expo por algo de laburo y para eso debía bañarse. A las 4 preparamos el bolso y nos fuimos a lo de mi mamá. Mi novia se baño y se fue, yo me quede a ver el partido de River.

Hace mucho que no pasaba solo (sin novia) la tarde del sábado en la casa de mi vieja y tengo que confesar que me trataron muy bien. Me prepararon de comer, me atendieron, llevaron y trajeron todo; yo no hice nada de nada. No es que quiera a mi mamá más que a mi novia (ni viceversa) pero el tema que te atiendan así es como para reconsiderar mis fines de semana.

A las 9 volví a casa y ya había luz. Crucen los dedos para que el próximo fin de semana no pase nada.

Leer Más...

Saturday, May 12, 2012

Sending Fruit - Mayo

Año 4 / Número 48

# ¡Me aceptaron los de Crowd Funding! Ya se viene, ya se viene, Un Sol para YaVeremos.

# "Dios es bueno y estamos avanzando con varios clientes" es lo que me respondió una ejecutiva de cuentas cuando le pregunte como iban las ventas. Esperemos que Dios no se haga malo y se vaya a trabajar a la competencia.

# Si tuviera la máquina para achicar cosas tipo la de "queria encogí a los niños" yo encogería un elefante y lo tendría de mascota.

# Me molesta ofrecerle Tic Tac a la gente que tiene mal aliento y que me respondan "no gracias". No te lo ofrecí de onda, ¡Tenes mal aliento!

# No hay nada peor en el mundo que querer irte a dormir y tener un mosquito dandote vueltas. Bueno, tal vez el sida, pero no estoy seguro.

# Me gusta mucho escuchar a un uruguayo decir la palabra "pila" para "mucho". Voy a empezar a usarla a ver si la impongo acá también.

# La semana pasada viaje por primera vez en uno de esos colectivos dobles. Me dio un poquito de miedo.

# Estoy trabajando mucho para conseguir Bajofondo 6. Esta difícil, pero ya va a haber novedades.

# ¿Por qué tanta gente en la feria del libro? Si después nadie lee nada más largo que un twit.

# En el laburo pregunto "¿todo bien?" uno dice "no, me duele la cabeza" otra dice "no, me duele la espalda". Pregunte por cortesía, no me cuenten que no me importa.

# El otro día, en el bondi hay un vendedor de ganchitos colgantes, de esos q se pegan tipo sopapita y me moria de ganas de comprarle uno, pero me daba algo de vergüenza.

# Al final le compre dos.

# Cuando veo un tipo de traje negro y zapatos marrones, me genera curiosidad. Tengo ganas de preguntarle si es boludo o solamente daltónico.

# Daniel Auteuil es el Ricardo Darin de Francia.

# Vi una foto de Lopez Murphi sin bigote y me dio miedo lo feo que es. No que antes tuviera facha, pero al menos la tapaba.

# ¿Alguien sabe por qué se afeito? ¿Hizo la gran Macri pensando que quedaba menos facho?

# ¿Cristóbal López no había desaparecido? Ah, no... ¡Ese era Julio! Que suertes tan dispares que tienen los Señores Lopez con este gobierno.

# ¿Por qué todavía hay gente que cree que El Código Da Vinci es un gran libro?

# Ayer, una mina del laburo puso una canción de Arjona. No hay derecho.

# Agrandar el tamaño de la letra de tu celular es el principio del fin.

# Hay dos tipos de personas en el mundo: - Los que tienen Alzheimer y - Hay dos tipos de personas en el mundo. (Ese un Twit de mi amigo Lucas que me hizo reír)


# Te Busco: La subseccion de Sending Fruit donde están algunas de las cosas que la gente busca en Google y termina en YaVeremos.
- fobia a la manzana
- un chico te dice ya veremos
- enemas verguenza
- ibupirac, alivia hemorroides
- me tragué un pedacito de plastico que ocurre
- comprar un regalo me estresa
- cae polvillo bajo la mesada
- porque se llama guaymallen el alfajor?
- friday im in love como se pronuncia
- sandia cuadrada
- el orígen del "a ver cuando nos juntamos"
- mi heladera vibra
- que pedir de regalo de cumpleaños cumplo 36
- albañiles de confianza en rosario
- almacen de pizzas mierda
- si un árbol cae en el bosque y no hay nadie para escucharlo ¿hace ruido el árbol?

Te Busco - Suplemento Espectáculos
- todo lo que han hecho en la pelicula de titanic , esta basado en la historia real?
- titanic esta basada en una historia real
- es real la historia de shawshank redemption?
- star wars esta basado en una historia real
- como me doy cuenta cuando sale en la tele para hacer un casting para propagandas?
- guillermo andino parcial cbc 2011
- el padrino 2 como usar botella de vidrio
- claudio maria dominguez paluch
- frases de claudio maria dominguez para los cumpleaños
- dominguez claudio maria diferencia con ari paluch

Related: Sending Fruit

________________________________________
Sending Fruit™ Los 12 de cada mes en Ya Veremos.

Leer Más...

Friday, May 11, 2012

Gente que No: El Pelado

El Pelado de CQC me cae mal. Hace un tiempo conté que me cae mal Gonzalito, no quiero que parezca que todos los de CQC me caen mal. Juan Di Natale, por ejemplo, me cae muy bien.

El pelado me cae mal por varias razones. La primera, no aguanto si personaje de pajero/baboso. Me parece grotesco y repugnante. Es siempre igual. Aparece una actriz, o modelo, o alguna mina que este buenísima. El Pelado empieza preguntándole cosas como "¿Qué tenes ganas de hacer?" Una pregunta demasiado estúpida por quien se supone es el entrevistador. La modelo responde "ni idea, lo que vos quieras" y el tipo mira a la cámara con cara de "¿sabes lo que te quiero hacer?" buscando la complicidad del televidente.

Eso era gracioso cuando lo hacía Olmedo hace más de 20 años. Ahora es simplemente ridículo. ¿Por qué tratar al televidente como un infradotado? Hay una modelo en la tele y tenes la posibilidad de hacerle una nota, ¿Qué pasa si le preguntas algo? Para hacer una nota de 3 minutos, de los cuales te pasas 2.45 acercándote a la cámara con cara de libidinoso, mejor no hagas nada y deja de subestimar a quienes están mirando.

Ese tipo de notas, tiene una segunda parte. La que el Pelado le pide a la mina que de una vueltita. La mina lo hace y el pelado se queda mudo. O sea, se supone que por el culo de la mina, el pelado pierde la capacidad de habla. Esto sería lógico si el tipo tuviese 15 años, ¡pero tiene más de 40! Por ahí, pensándolo bien, no es que trata a la gente como infradotados, sino que el infradotado es él.

El segundo personaje del Pelado es antagónico. De quinceañero se convierte en, supuestamente, un gran conocedor de cultura general. Esto es cuando entrevista a una modelo, le pregunta cosas tan difíciles como "¿Cuál es la capital de Inglaterra?" y cuando la modelo no sabe la respuesta, los dos se ríen mucho. Después el Pelado aclara que la respuesta correcta es Londres, aunque estoy casi seguro que el Pelado tampoco la sabia y se la dijeron un ratito antes en la producción.

El tema es que toda la nota es para celebrar la ignorancia. Algo que ya comenté con los intelectuales de Casi Ángeles y Pablo Martínez. Lo único que muestran en estas notas es la gente famosa ignorante y ellos celebrando lo ignorantes que son. Pero la nota la hacen en un hotel 5 estrellas, mostrándose económicamente exitosos, como si hubiera alguna relación entre la ignorancia y el éxito.

El otro día estaba hablando con un amigo que es mecánico y me cuenta que unos meses atrás, el Pelado llegó al taller de mi amigo con un tremendo Mercedes Benz y un problema, se le había quemado un foquito. Mi amigo se lo cambió en 5 minutos y ocurrió el siguiente dialogo.

Pelado: ¿Cuánto te debo?
Mecánico: Nada, Pelado. ¿Cómo te voy a cobrar a vos?
Pelado: Dale, en serio, ¿Cuánto te debo?
Mecánico: Nada, no hace falta. Si queres dejame una propina.
Pelado: De verdad, ¿Cuánto es?
Mecánico: Solo una propina.

El Pelado le dio dos pesos de propina. Si, dos pesos.

Mecánico: (sin agarrarlos) No, deja, mejor quédatelos vos para el café.

Leer Más...

Wednesday, May 9, 2012

Todo al 9

Aclaración: la investigación que pueden leer en este post fue realizada por un estudio de la Universidad de Michigan con el solo propósito de que los hombres de la ciudad sepan a donde apuntar. No quiere ser tendenciosa, sexista ni machista. Tan solo informativa.

El grafico de arriba muestra las chicas de Buenos Aires de 18 a 34 años calificadas de 1 a 10 de la manera más superficial posible, solamente por apariencia física. El eje Y (vertical) muestra el porcentaje de gente. El eje X la calificación de las chicas. Por ejemplo, si buscan el 1 en el eje X, van a ver que el 3% de la población femenina de la ciudad de Buenos Aires es un punto. La línea negra es la curva de tendencia.

Para el siguiente estudio se observó a las 357.758 mujeres de entre 18 y 34 años con domicilio en la ciudad de Buenos Aires, número obtenido del último Censo Nacional. No se midieron mujeres de menos de 18 años por temas legales, ni mayores de 34 porque la belleza desde los 35 pasa por otro lado, no por competir físicamente con alguien de 20. El estudio no es superficial, si las mujeres 35+ piensan que si, es porque ellas son lo suficientemente huecas como para no entenderlo.

La tendencia más llamativa, y a la vez previsible, es que el 76,5% de las mujeres de la ciudad son entre 4 y 8 puntos, una buena Campana de Gauss. Aproximadamente la mitad es entre 6 y 7 puntos, que es donde podemos ver a la mayoría de las novias de nuestros amigos. No a todas, por supuesto. Historia Verídica: una vez un amigo me quiso presentar a una amiga de su novia y me dijo "es un 6, que para novia está bastante bien". No daba decirle que él estaba saliendo con un 4.

El promedio ponderado de Buenos Aires es de 5,53 puntos. A simple vista puede parecer bajo, pero es uno de los más altos del continente, a la par de Bogotá y Río de Janeiro. En el extremo inferior se encuentran Asunción, Lima y La Paz. El caso de Santiago de Chile es llamativo, con un promedio de tan solo 1,17; el más bajo de América.

Saliendo de las ciudades y calificando como país, Chile tiene el séptimo nivel de belleza superficial más bajo del mundo, tan solo superando a Chad, Zimbabwe, Etiopia, Sri Lanka, Birmania y Mozambique.

Volviendo a Buenos Aires, solamente el 2% de las mujeres que viven en Capital Federal son 10. Es decir, hay solamente 7155 mujeres 10. Después de un minucioso estudio, en YaVeremos estamos en condiciones de afirmar que en la ciudad de Buenos Aires, no hay chicas 10 gratis.

Sumando las 10 webs de escorts nivel premium más populares (no vamos a dar nombres para no hacerles publicidad) hay 4322 mujeres. En las agencias de modelos más populares hay anotadas 6354 chicas convencidas de ser la próxima Nicole o Pampita y capaces de cualquier cosa por un poco de fama.

La suma de escort más modeloses 10676. Un tercio de esas mujeres no son 10 puntos, probablemente sea entre 8 y 9, en el mejor de los casos. Esas son las peores, quienes creen ser 10 y no lo son. Con lo cual, el número de mujeres 10 de las agencias de modelos y escorts, es de 7152. El número de mujeres 10 en la ciudad es de 7155, apenas 3 de diferencia. Nadie sabe donde están esas 3, seguramente son el margen de error.

Teniendo en cuenta que tanto las escorts 10 puntos como las modelos 10 puntos son carísimas, este estudio demuestra que lo mejor que puede conseguir (sin pagar) un hombre en Buenos Aires es una mujer 9 puntos. Así que señores, apunten todo el 9 que para el 10 falta efectivo.

Leer Más...

Monday, May 7, 2012

Un Sol para YaVeremos

La Real Academia Española tiene dos acepciones para la palabra mendigar, a ser "pedir limosna de puerta en puerta" y "solicitar el favor de alguien con importunidad y hasta con humillación". Yo nunca mendigué y jamás volveré a hacerlo. Aunque el post a continuación puede que parezca a mendigar, no lo es. Aunque se parezca mucho pero mucho. Pero mucho en serio.

Como todo en YaVeremos (y en mi vida también) no puedo contarlo de golpe. Tengo que poner la fábula en su real contexto histórico. Casi dos años atrás, allá por Junio del 2010, postee la idea de convertir este blog en libro y pidiendo opinión. El post pueden verlo acá, lamentablemente las opiniones no van a poder verlas. Nada me encantaría más que poder compartirlas, pero no puedo. No porque yo no quiera, sino porque nadie opino al respecto.

Al día siguiente, mi amigo personal Pini me mando una idea para la tapa. No la voy a usar, pero me pareció buenísima y pueden verla acá. Esta vez si hay algunos comentarios, pero no demasiado alentadores.

A pesar de la casi nula respuesta, en Diciembre de 2010 prometí que para mediados de 2011 el libro iba a estar publicado. Obviamente no lo estuvo. En 2011 fue un año raro para mí. Por un lado, excelente, fue el año que mi novia se vino a vivir conmigo, empecé stand-up, cambie de laburo por uno mucho mejor y varias cosas. Pero, siempre hay un pero, económicamente fue un año bastante jodido; por eso el libro quedo en veremos.

El 2011 paso sin pena ni gloria respecto al libro por los temas que (no) desarrolle en el párrafo anterior. Así y todo, en los últimos meses del año se me ocurrió la brillante idea de no publicar yo el libro, sino hacer que me lo publiquen y ahorrarme el dinero que (no) tenía para pagar la impresión. Pedí ayuda y otra vez no la obtuve. La gente que conozco con libros publicados decidió no hacerlo, ya conté toda la historia acá.

De esta manera llegamos a Abril de 2012, sin libro pero con la idea intacta y la esperanza un tanto abollada. Dicen que la esperanza es lo último que se pierde, pero a veces hay que hacer demasiado esfuerzo para no perderla. O para volver a encontrarla y mentirnos diciendo que en realidad no la habíamos perdido nunca. Hace dos semanas escribí en el post Día del Libro una lista de lo que me estaba faltando para poder publicarlo. En orden de aparición, puse: editor, diseñador, imprenta, distribuidor, escritor del prologo y mucha plata.

Antes de ahondar en detalles sobre esos ítems, quiero explayarme sobre otra cosa. Porque conté todo lo anterior para poder contarles lo siguiente. Quiero explicar el porqué del libro y que se va a poder leer en él. Por un lado el libro es un capricho, pero también un sueño. Lo del capricho es porque si, no hay más que eso. Lo del sueño es porque me encantaría poder hacerlo. No es un sueño de toda la vida ni nada de eso, escribir siempre fue un hobbie del cual soy autodidacta (no hace falta que se los explique, ya se habían dado cuenta). Cuando empecé este blog hace casi cinco años y medio no sabía que iba a hacer de mi vida (de ahí viene el titulo) y muchísimo menos que iba a pasar con el blog. Era solo un conjunto de ideas mías, pensamientos, anécdotas e historias; algunas algo fabuladas, pero no por eso menos ciertas. El blog me sirvió para conocer mucha gente, para poder decir lo que no me animaba a decir, para aprender que lo que pienso es mío y poder defenderlo. Los posts son míos, siempre. Escribo lo que pienso, lo que siento y no lo cambio; se enoje quien se enoje. ¡Y fueron varios los que se enojaron!

Hoy uno de mis sueños es poder poner todo esto en un libro y por un rato sentirme un poquito colega — aunque mil millones de veces inferior, y me quedo corto— de ídolos literarios como Hornby, Sallinger, Sedaris, Marx, Dahl y Auster entre otros. El libro no va a ser solo copiar y pegar posts. Va a tener algunas explicaciones para los capítulos, detalles nunca contados acá y algún que otro dato curioso y sorpresa que no quiero anunciar. Al menos todavía.

Volviendo a la lista, las cosas empezaron a acomodarse. Primero, conseguí una editora. También conseguí diseñadora y una imprenta. No conseguí distribuidor, pero decidí hacerlo yo mismo. La parte del prologo es una de las sorpresas, no quiero anunciarlo. Y queda, como siempre, como nunca, el tema del dinero.

No quiero mendigar, pero no puedo pagarlo. En un mismo día, dos personas me recomendaron que hiciera Crowd Funding, que es una forma de financiamiento colectivo. Funciona muy bien, Casero se financió mediante una página web del estilo su última película.

Paso a explicarlo. El libro (edición, diseño, impresión, etc.) más la fiesta de presentación del mismo, cuesta unos $12mil. Yo voy a mandar a imprimir 300 ejemplares, cada ejemplar me cuesta $40. Voy a vender cada ejemplar en $40. No quiero ganar ni un peso, esto es solo un deseo personal. Pero tengo que vender todos los libros para no perder plata.
Crowd Funding es un sistema de financiamiento colectivo. Yo explico todo esto del libro en una web y, a cambio de su ayuda, ofrezco recompensas. Por ejemplo, si donan $5 para el libro, aparecen en la lista de agradecimientos. Otra opción es comprarlo ahora mismo, pagarlo y una vez que este publicado, se lo llevan. De esta forma hay distintas recompensas. Esto es online y con tarjeta de crédito por Mercado Pago o alguna de esas cosas.

Funcionaria como una especie de esos teletones que veíamos en películas yanquis, donde la gente dona dinero para llegar a un objetivo. Ustedes van comprando recompensas y el objetivo es juntar dinero para que yo pueda publicar el libro. En caso que no se junte el dinero requerido, se cancela todo. La web les devuelve a ustedes lo que aportaron y, obviamente, no obtienen la recompensa. En caso que si se junte el dinero requerido, me lo transfieren a mí y tengo toda la plata para publicar el libro.

Supongo que más de uno estará pensando que pasa si la gente dona $10mil, yo luego vendo todos los ejemplares, esos $10mil de donación pasarían a ser ganancias. Si, es cierto. Pero no me lo voy a quedar. Todas las ganancias del libro las voy a donar a otros proyectos de Crowd Funding.

Es como una situación medio garompa, donde yo estoy mendigando que me compren el libro de antemano. Mendigando por un Sueño iba a ser el titulo del post, pero lo cambie a último momento porque mi novia me dijo que ese juego de palabras ya estaba demasiado usado. No como "Un Sol para..." que me gustó mucho más por su originalidad. Como dije al principio, no me gusta mendigar, jamás lo hice y no volveré a hacerlo. Así que esto no lo tomen como que estoy mendigando, sino que tienen la oportunidad increíble de comprar un libro muchos meses antes que todos los demás. O pueden ayudar a que yo cumpla un sueño. O pueden colaborar con una monedita. O, con toda la soberbia, les digo que ya les di demasiados horas de entretenimiento en sus ratos de ocio en el laburo, es hora que devuelvan algo. No solo una donación, sino que además, para que el libro funcione, ustedes tienen que convertirse en embajadores de YaVeremos y ayudarme a promocionarlo. Y YaVeremos que sale.

Leer Más...

Friday, May 4, 2012

Lugares que No: Brioche Dorée

Para los que no lo conocen, les cuento que Brioche Dorée es ese localcito de comidas que está en muchos shoppings. En el mostrador tienen tartitas, sándwiches en baguette, alguna ensalada y algún que otro postre.

Cerca del laburo hay uno y varias veces me compré su Ceasar Salad. No por gusto, aclaro, sino por los cuatro kilos de los cuales blogueé en Agosto pasado y que por arte de magia ahora son como siete. Cuestión, la ensalada más o menos zafaba. Salvo un día, que se ve que se acabaron los croutons (no estoy seguro como se escribe y fiaca de que Google me diga "quiso decir..." ¿Quién te crees que sos, Google?), entonces, ese día me dieron la ensalada sin croutons. Solo mucha lechuga y escasez de pollo. $22 por un bowl de lechuga es bastante caro, pero no dije nada.

El punto culmine fue el 9 de Abril, día del cumpleaños de mi papá. Fui a comprar la ensalada, la empleada abrió la heladera, sacó la primera ensalada, la miró y no me la dio. Sacó la segunda, la miró bien y tampoco me la dio. Sacó la tercera, también la miró y esta vez si me la dio. La mina no agarro una ensalada al azar, sino que eligio especialmente cual iba a ser mi ensalada. O sea, eligió mi comida. Yo pagué y me la comí.

Esa noche, en mi casa nos juntamos a celebrar el cumpleaños de mi padre. Yo me empecé a sentir mal, primero dolor de cabeza, después nauseas. Para cuando llegaron los invitados, no daba más. Mi papá decía que si el dolor de cabeza fue repentino, debía ser mal de ojo. Mi hermano Pablo, en cambio, veía que yo no podía ni oler la comida y creía que era algo que me había caído mal. El tema es que mi única comida del día había sido una ensalada y una ensalada no te puede caer mal. Pablo me decía "pensa en comida... no te comerías una buena milanesa gigante, bien aceitosa, con papas fritas y huevo frito" y siguió con la comida... sus detalles gastronómicos dieron resultado; yo fui y vomite.

Hacia aproximadamente dos décadas que no vomitaba por un tema gastronómico. No así, por el alcohol. El problema de vomitar el día del cumpleaños de tu viejo es que todos los cumpleaños futuros la gente se va a acordar. El 9 de Abril de 2013 lo voy a recibir con algún chiste alusivo y todas esas cosas. La gente es mala y no se olvida. Obviamente, nunca más esa ensalada ni ese lugar. Menos que menos cuando te la eligen especialmente para vos.

Por otro lado, hay una sucursal de esta fantabulosa cadena Brioche Dorée cerca de mi casa. La semana pasada, mi novia me dice que quería una de las tortitas de fruta de postre y yo fui a comprarle una. Como no había de fruta, compre una de chocolate y una cheesecake. Volví a casa y me enteré que a ella no le gusta la cheesecake. Es como raro convivir con alguien por más de un año y no estar seguro que postre le gusta. O sea, puede pasar. De hecho, a mi me paso. Pero la otra persona no lo toma como algo muy halagador. Es más, como que se enojo un poquitín. No mucho, pero hubo un muy pequeño enojo.

Tomé cartas en el asunto y volví al local con la cheesecake en caja cerrada. Quiero enfatizar que la caja estaba cerrada. Me acerqué a la misma empleada que me había atendido amablemente tan solo 20 minutos antes, le expliqué la situación y ella me respondió "no, esto no tiene cambio, ¿Qué te crees? Yo esto ahora lo tengo que tirar, no lo puedo volver a vender" y un par de cosas más que ya por suerte me olvide. Todo en un pésimo tono. Yo trate vanamente de explicarle que mi novia se había enojado porque decía que yo no le conocía los gustos y todo eso, pero no hubo caso. La empleada siguió maltratándome. La escena hubiese tenido sentido si yo llegaba con la caja abierta y decía "mirá, intente hacerme un enema pero el cheesecake no resultó como yo esperaba, ¿te la puedo cambiar?" En ese caso, habría entendido la reacción. Pero el espamento que hizo por la caja cerrada y el maltrato que me comí fueron totalmente desubicados.

Yo volví con la cheesecake a casa y la promesa de nunca pero nunca jamás volver a pisar Brioche Dorée.

Brioche Dorée, la tenes adentro.

Leer Más...

Thursday, May 3, 2012

El Solidario

Se viene un show de stand-up con fines solidarios y me invitaron a actuar. Bueno, no es tan así. En realidad un grupo de estandaperos decidieron armar un show y donar la recaudación a una causa, algo realmente loable. Y no es que me invitaron a actuar a mí, pero parecido.

Hay un grupo de Facebook super archi secreto, en el cual solo estamos quienes hacemos standup, y nos sentimos re grosos por estar en ese grupo. En dicho grupo dijeron que iba a hacer un show solidario y preguntaron quienes querían actuar y yo me ofrecí. Confieso que lo mío no fue puro altruismo, sino que había algo de egoísmo de fondo; quería compartir escenario con gente nueva.

Cuestión, se anotaron varios. Algunos grosos, como ex comediantes de Show Match, algunos no tan grosos y otros nada de grosos. Yo vendría a ser de la categoría nada de grosos. Pero logré que me inviten. ¡Estaba en el flyer, en la web, en todos lados! Iba a compartir escenario con gente de Show Match.

Unos días después, me llego un mail de la productora diciendo que yo tenía que comprar 4 entradas para el show a $60 cada una. O sea, querían que les garantice que iba a promover el show. Eso ya fue algo raro. O sea, como que los solidarios no grosos, no solo tienen que donar tiempo para un show, sino que también deben comprar las entradas. Dudo que a los de Show Match les pidan eso, pero bueno. Supongo que es cierto derecho de piso, por ahí para actuar en un show solidario hay que pagar. Ni idea, yo nunca estuve en un show solidario.

Copio los mails. Ellos: "Muchas Gracias por su colaboración! Les vamos a dejar las cuatro entradas en un sobre con su nombre en la boletería de The Cavern. El precio será de $60. Muchas gracias nuevamente! Cualquier duda o consulta no duden en pregunta."
Yo respondí "¿Pero qué onda? ¿Cuándo es el show? ¿Quienes están? ¿Quien presenta? ¿Cómo es la movida solidaria? ¿Es un único show o varios?"

Como se darán cuenta, soy una persona muy inquisitivo. Tal vez demasiado, porque la respuesta que recibí fue la siguiente "Hola Alejandro, ya cubrimos la capacidad, te vamos a tener en cuenta para el próximo."

No estoy muy seguro, pero me parece que la solidaridad y querer averiguar acerca de la solidaridad no van de la mano. Y al toque me borraron de la web y del flyer. Eso me pasa por no ser solidario.

Leer Más...

Wednesday, May 2, 2012

Esa Rubia Debilidad

El viernes llegue a casa a eso de las nueve y media. Mi novia me recibió con la frase "necesito un cambio de look" que me dejo mudo. Es difícil responder a algo así, como que no sabes por donde empezar. Ella siguió hablando "mañana a la mañana voy a la peluquería" y lo único que pude responder es "¿A la mañana?" sabiendo que no hay chance que el sábado se despierte antes del mediodía. "Bueno, mañana a la tarde voy a la peluquería".

La noche del viernes y el mediodía del sábado continuaron con preguntas del estilo "¿Cómo te gusta a vos?" o "¿Qué te parece que me haga?" combinadas con "¿y se me hago...?" o "¿me quedará bien ...?" Pregunta más, pregunta menos, todas podían simplificarse en la siguiente frase "hablemos de mi pelo". Y ahí estaba el problema. Yo no sé hablar de su pelo.

O sea, a grandes rasgos sé lo que me gusta, pero no para entrar en detalles y hablarle de igual a igual. Si yo no le hablo de futbol, ¿Por qué ella me habla de su pelo? Con el tacto y la sutileza que me caracterizan, le dije que cualquier cosa que decida iba a estar bien, pero que para mí era imperativo poder cambiar de tema sino iba a tirarme por el balcón.

Finalmente fue a la peluquería. Y volvió de la peluquería. Y fue un shock. Por la puerta cruzo una mujer mucho más rubia de la que se fue y me sorprendió. No estaba preparado para eso. No digo que le quedaba mal... pero fue mucho de golpe. Encima, el pelo no caía recto (ni idea porque, ahora ya está bien) y parecía la peluca de Moni Argento. Y no podía decirle que se parecía a Moni Argento... como que no da decirle eso a una mujer que acaba de volver de la peluquería chocha con su look nuevo pero no tan chocha por mi cara apenas la vi. Pero bueno, no me contuve y le dije que se parecía a Moni Argento. Y ella se rio mucho. Por cosas como esa me cae muy bien.

Leer Más...